El ingeniero Freddy Pérez en declaraciones ofrecidas anoche en su despacho, dijo que las modificaciones tarifarias aplicadas ni remotamente cubren el costo real de producción del agua.
Afirmó que los técnicos del BID participantes en el Plan de Gestión Empresarial CAASD-BID
recomendaron esa modificación tarifaria, tomando en consideración que el costo del metro cúbico de agua en el Gran Santo Domingo es de 19.69 pesos, mientras la población que paga por el servicio lo hace a seis pesos, “o sea que por cada metro cúbico que nosotros lanzamos a las calles estamos perdiendo 13.69 pesos”.
“Sin embargo, con este problema del cólera, nosotros tenemos el compromiso con la población de dar mayor cantidad de agua, más calidad de agua y servicio que le llegue a toda la población, más de tres millones 300 mil habitantes”, dijo.
Precisó que los costos de producir agua han subido, citó los químicos y la electricidad, en este último caso precisando que el 64 por ciento del agua que le llega a la gente aquí es bombeado por motores eléctricos.
Pérez dijo que la propuesta del BID fue elevar el costo del metro cúbico a 20 pesos, “para equilibrarse, porque esta institución no tiene que tener beneficios”.
Dijo que las modificaciones fueron por sectores de ingresos, medidos como RI, que sería el sector de clase baja hasta R5 para la clase alta.
Asi para los sectores RI (baja) con un consumo promedio mensual de 48 metros cúbicos, el precio del servicio sigue igual en 48 pesos mensuales; el R2 (media baja), con un consumo de 13 metros cúbicos al mes, sigue pagando 72 pesos.
El director de la CAASD dijo que es a partir de R3 ( ingresos medios), con un consumo promedio de 22 metros cúbicos de agua la tarifa se incrementó de 162 a 220 pesos mensuales; para el R4 (media alta), con un consumo de 27 metros cúbicos por mes, la tarifa subió de 162 a 270 pesos y el R5 (ingresos altos), el aumento fue de 192 a 320 pesos mensuales.
El funcionario dijo que un metro cúbico de agua equivale a cinco tanques de 55 galones.
Comparó el precio que cobra la CAASD, de seis pesos, con la embotellada por empresas que carecen de plantas de tratamiento y utilizan como materia prima el agua previamente depurada por la CAASD.
Dijo que un metro cúbico equivale a dos mil botellitas de 0.5 litros que comercializadas a 10 pesos, equivalen a 20 mil pesos.
Un metro cúbico son 53 botellones, que comercializados a 50 pesos, suman dos mil 650 pesos.
Pérez afirmó que la entidad “suministra 392 millones de galones diarios, cantidad que debía ser suficiente, para que se reciba en todos los sectores continuamente”.
Pérez se quejó que de que más del 65 por ciento del agua servida se desperdicia, según un estudio del BID, aunque la CAASD estima que es más del 70 por ciento, sobre todo en los sectores de mayores ingresos, porque los pobres que la reciben quizá con menos comodidad, no la desperdician.
UN APUNTE
Denuncias
El dirctor de la CAASD fue cuestionado sobre denuncias de ciudadanos que se habían quejado del alza de la tarifa de agua. Dijo que esa modificación está acompañada de un plan de inversión para mejorar el servicio superior a los mil 300 millones de pesos
TOMADO DE EL NACIONAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta